Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La diversidad biológica de Colombia (página 2)




Enviado por jaimecarranza2002



Partes: 1, 2, 3

Es difícil imaginar un desarrollo
social como el actual sin afectar el medio natural, y de
éste el elemento más frágil es la
diversidad biológica. Sin embargo, si en la
época postindustrial las sociedades
humanas quieren ser dueñas de su destino,
deberán poder
regular su actividad y crecimiento, obtener los satisfactores
que necesitan sin deteriorar el legado más importante
de la evolución biológica: la biodiversidad. Al
analizar qué es la biodiversidad, este escrito
pretende proporcionar una cierta base conceptual a la
difícil tarea de decisión que implica responder
a las cuestiones: ¿debemos conservar la biodiversidad,
por qué, cómo y a qué precio?.

Mucha gente tiene una idea intuitiva de la
diversidad y no tiene ninguna dificultad en aceptar que, por
ejemplo, el bosque lluvioso tropical aloja mayor
número de seres vivos que un desierto o que existe una
alta diversidad de organismos en los arrecifes de coral. Pero
¿qué es la Biodiversidad?, ¿cómo
podemos definirla?. A menudo el uso y abuso de un vocablo
termina vaciándolo de contenido. Algo parecido
comienza a suceder con la Biodiversidad. No han faltado
incluso detractores del término. Argumentan que es tal
la magnitud conceptual de este neologismo que expresa todo y,
al mismo tiempo, nada. Algo hay de razón en ello, pero
sólo algo. Así, para Hurlbert (1971) la
diversidad es un ‘non-concept’. Para otros es,
simplemente, un pseudovocablo cuyos usuarios comparten una
definición intuitiva (Salt, 1979). Otros en cambio,
algo más moderados, aducen que al menos, no es
fácil definirla. Ello se debe a que la diversidad en
un contexto ecológico, engloba dos componentes:
variedad y abundancia relativa de especies (Magurran,
1988).

¿Qué es la diversidad
biológica? Una respuesta general es sencilla y clara.
La biodiversidad es un resultado del proceso evolutivo que se
manifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para
la vida. Mutación y selección determinan las
características y la cantidad de
diversidad que existen en un lugar y momento dados.
Diferencias a nivel genético, diferencias en las
respuestas morfológicas, fisiológicas y
etológicas de los fenotipos, diferencias en las formas
de desarrollo, en la demografía, y en las historias de vida.
La diversidad biológica abarca toda la escala de
organización de los seres vivos. Sin
embargo, cuando nos referimos a ella en un contexto
conservacionista, estamos hablando de diversidad de especies,
de variación intraespecífica e
intrapoblacional, y en última instancia de
variación genética, que no por estar enmascarada
a veces por fenómenos de dominancia deja de ser
lábil y expuesta a la desaparición (Ezcurra,
1990).

Además del significado que en sí misma
tiene la biodiversidad, es también un parámetro
útil en el estudio y la descripción de las comunidades
ecológicas. Tomando como base que la diversidad en una
comunidad
dada depende de la forma como se reparten los recursos
ambientales y la energía a través de sistemas
biológicos complejos, su estudio puede ser una de las
aproximaciones más útiles en el análisis comparado de comunidades o de
regiones naturales. La biodiversidad es quizá el
principal parámetro para medir el efecto directo o
indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La
más llamativa transformación provocada por el
hombre es la simplificación de la estructura
biótica, y la mejor manera de medirla es a
través del análisis de la biodiversidad. En un
sentido estricto, la diversidad un concepto derivado de la
teoría
de sistemas es simplemente una medida de la
heterogeneidad de un sistema.
En el caso de los sistemas biológicos, la diversidad
se refiere a la heterogeneidad biológica, es decir, a
la cantidad y proporción de los diferentes elementos
biológicos que contenga el sistema. La medida o
estimación de la biodiversidad depende, entre otras
cosas, de la escala a la cual se defina el problema
(Halffter, 1992)

Tipos de Diversidad Biológica y Rareza de
Especies

Existen básicamente tres niveles de la
biodiversidad: el genético, el ecológico y el
biogeográfico que han sido reconocidos, con diferentes
nombres por distintos autores.

La biodiversidad no depende sólo de la
riqueza de especies, sino también de la dominancia
relativa y la abundancia de cada una de ellas. Las especies,
en general, se distribuyen según jerarquías de
abundancias, desde algunas especies muy abundantes hasta
algunas muy raras. Cuanto mayor el grado de dominancia de
algunas especies y de rareza de las demás, menor es la
biodiversidad de la comunidad. Esto es muy común, por
ejemplo, en algunos tipos de vegetación templada como
los bosques de pinos, donde hasta el 90% de la biomasa del
ecosistema está formada por sólo una o dos
especies, y el 10% restante por una cantidad grande de
plantas de baja abundancia (Halffter, 1992).

Entender el problema de la biodiversidad implica,
entonces, discutir el problema de la rareza biológica.
Por "especies raras" entendemos todas aquellas que se
encuentran en números suficientemente bajos como para
representar un problema de conservación, y en algunos
casos, como para encontrarse amenazadas de extinción.
La conservación de la biodiversidad es
fundamentalmente un problema vinculado al comportamiento ecológico de las
especies raras. Son estas especies "invisibles", como las
llamó Preston (1979 citado por Halffter, 1992), las
responsables del comportamiento de las curvas
especie-área, y de la forma de los diagramas de
abundancias de especies, dos herramientas metodológicas de gran
importancia en el estudio de la biodiversidad.

Causas de la Rareza de Especies

Podemos entender la superficie de la Tierra
como un fino mosaico de condiciones y recursos que definen
diferentes nichos fundamentales, y representan lugares que
son habitables por diferentes especies. Si conocemos bien la
ecología de la especie, podemos
caracterizar sus "áreas habitables". La rareza de las
especies tiene mucho que ver con la de sus áreas
habitables. Podemos decir que una especie es rara cuando: i)
Sus áreas habitables son raras. Por ejemplo,
condiciones físico-químicas raras en la
naturaleza, pueden tener una flora y fauna
especializada a estas raras condiciones. Un ejemplo de este
tipo de rareza es el de las plantas adaptadas a los suelos con
serpentinitas, que presentan una gran concentración de
metales
pesados. Este tipo de suelos son muy raros a escala global.
Ej: Melide; ii)sus áreas habitables permanecen
habitables durante un corto período de tiempo. Ej:
especies adaptadas a las fases iniciales de la
sucesión; iii)sus depredadores, competidores y
parásitos, mantienen sus poblaciones por debajo de su
nivel de carga. Este es un proceso común en los casos
de especies cazadas por el hombre; iv)sus áreas
habitables son pequeñas. Esto es particularmente
aplicable a las especies habitantes de islas (no sólo
islas oceánicas, si no todo tipo de islas
"ecológicas"). Las islas están frecuentemente
habitadas por especies endémicas, que no se encuentran
en ningún otro lugar del mundo; v)parte de sus
áreas habitables están más allá
de su rango de dispersión. Esto puede ocurrir
también con las especies de las islas; vi)sus
recursos, aunque son predecibles, están presentes
sólo en pequeñas cantidades o en densidades
relativamente bajas. Esto se puede aplicar a muchos
superdepredadores, habitualmente aves y
mamíferos, que se alimentan
también de otros mamíferos o aves, y que tienen
poblaciones de baja densidad,
recorriendo amplias zonas para la búsqueda del
alimento. Ej: águila imperial; y vii)la escasa
variabilidad genética entre sus miembros limita su
adaptabilidad a diferentes hábitats. Muchas de las
especies presentes en las listas de especies amenazadas son
especies que se reproducen asexualmente (Cordero,
2000)

  • QUE ES DIVERSIDAD
    BIOLÓGICA?

    La biodiversidad tiene varios componentes que se
    expresan a diferentes escalas. Ideas similares sobre la
    importancia del concepto de escala en la medición de
    la biodiversidad han sido expresadas por diferentes autores
    (p.ej. Berry, 2002). La escala de la biodiversidad condiciona
    de manera muy marcada la forma como se medirá
    ésta. Por ello, en esta sección discutiremos el
    problema de la medición de la biodiversidad como una
    serie de metodologías separadas (pero no desvinculadas
    la una de la otra) para cada escala.

    Diferentes Escalas Espaciales para Medir la
    Biodiversidad

    Si aceptamos que la diversidad es una propiedad
    de los seres vivos y, por tanto, algo más que el
    número de especies en un tiempo y lugar, hemos de
    plantearnos cómo medirla. Es indudable que sin una
    cuantificación de la diversidad biológica no
    podremos movilizar una ciencia
    seria y rigurosa de la Biodiversidad. Además, a menudo
    necesitamos diferentes aproximaciones metodológicas
    (medidas) para resolver problemas
    de distinta índole. No es lo mismo medir la diversidad
    a escala local que la diversidad a escala regional o
    continental, por lo tanto un modelo
    conceptual bastante utilizado consiste en desglosar la
    diversidad en tres componentes: Diversidad Alfa (Diversidad
    Local), Diversidad Beta (Tasa a la que se acumulan nuevas
    especies en una región) y Diversidad Gama (Diversidad
    global de una región) (Berry, 2001).

    Existen además puntos de vista en los que la
    biodiversidad se mide en las dimensiones ecológica y
    evolutiva de la diversidad biológica
    (Martín Piera, 2001) , las cuales
    proporcionan los marcos teóricos y
    metodológicos de referencia, en los que desarrollar
    medidas adecuadas para resolver las numerosas cuestiones que
    plantea en la actualidad, los problemas relativos a la
    conservación y preservación de la
    Biodiversidad.

    Los Ecosistemas se deben observar desde una
    perspectiva jerárquica dada su complejidad y dinamismo
    por la influencia de un amplio espectro de procesos
    ambientales. La medición de la biodiversidad se
    facilita si se aborda de manera jerárquica (Genes,
    Especies, Comunidades, Ecosistemas, Paisajes); Esto resulta
    util desde el punto de vista conceptual y ayuda además
    a desarrollar estrategias apropiadas de diseño experimental y de investigación tanto básica como
    aplicada (Scatena, 2001).

    Como Medir la Biodiversidad

    En el sentido ecológico más estricto
    la diversidad – un concepto derivado de la Teoría de la Información – es una medida de la
    heterogeneidad del sistema, es decir, de la cantidad y
    proporción de los diferentes elementos que contiene.
    Además del significado que en sí misma tiene la
    diversidad, es también un parámetro muy
    útil en el estudio, descripción y
    comparación de las comunidades ecológicas. Dado
    que la diversidad en una comunidad es una expresión
    del reparto de recursos y energía, su estudio es una
    de las aproximaciones más útiles en el
    análisis comparado de las comunidades, o incluso de
    regiones naturales (Halffter & Ezcurra, 1992).

    De todos los índices descritos en la literatura,
    los dos más clásicos son el Índice de
    Simpson y el Índice de Shanon-Wienner. El primero es
    una medida de Dominancia y se expresa como:

    l
    = pi2

    siendo pi = ni
    /N
    , donde ni es el número de
    individuos de la especie
    i’ y N
    es la abundancia total de las especies. Con otras palabras,
    pi es la abundancia proporcional de la
    especie ‘i’.

    A medida que el índice se incrementa, la
    diversidad decrece. Por ello el Índice de Simpson se
    presenta habitualmente como

    1/l = 1/pi2

    que expresa, en realidad, una medida de la
    dominancia, como se acaba de indicar. Por tanto, el
    índice de Simpson sobrevalora las especies más
    abundantes en detrimento de la riqueza total de
    especies.

    El Índice de Shannon-Wienner, a veces
    incorrectamente denominado Índice de
    Shannon-Weaver (Martín Piera,
    2001
    ), procede de la Teoría de
    la Información y se expresa como:

    H’ = – pi ln
    pi

    Siendo pi la proporción de
    individuos de la especie i, es decir, p=ni/N. Este
    índice requiere que todas las especies estén
    representadas en la muestra . Este índice es muy
    susceptible a la abundancia.

    Cuando se cuantifica Biodiversidad, hay que tener en
    cuenta tres componentes: La riqueza, la abundancia y la
    equitabilidad. Se deben además tener en cuenta
    factores como la intensidad del muestreo, la
    relación area/Nº de especies y los efectos del
    investigador.

    Por razones como las mencionadas, es conveniente
    siempre usar varios índices para poder suponer alguna
    tendencia de la diversidad biológica del área
    en cuestión.

    Patrones de Abundancia de Especies

    Los estudios de Biodiversidad enfrentan varias
    barrera logísticas cuando se miden parámetros
    como numero de especies y endemismos (Rodríguez, 2001)
    principalmente de naturaleza logística, pero otros estudios como los
    de Gentry (1982)(citado por Scatena, 2001), intentaron
    determinar los patrones que describen los factores
    ecológicos que se podían correlacionar con una
    diversidad alta de especies, llegando a la conclusión
    que la diversidad aumentaba con la cantidad y equitabilidad
    de la precipitación y en menor grado con la fertilidad
    del suelo.

    Las especies se distribuyen, normalmente,
    según jerarquías de abundancia desde algunas
    especies muy abundantes hasta algunas muy raras.
    Generalmente, en las comunidades lo normal es que haya
    bastantes especies raras, pocas especies abundantes y muchas
    especies con una abundancia intermedia (Figura
    1
    ). Esta parece una regla que también
    se cumple en las sociedades humanas: hay bastantes personas
    pobres, pocas muy ricas y mucha clase media. Es muy probable
    que este tipo de relación especies / abundancia, se
    dé siempre que los elementos del sistema interaccionan
    y compiten por unos recursos limitados.

    Esta observación condujo a los modelos de
    distribución de abundancia de
    especies.

    Se han descrito cuatro modelos principales: Las
    series logarítmicas (log-series) de Fischer, Corbet
    & Williams (1943), el modelo log-normal (Preston, 1948),
    las series geométricas y el denominado modelo de
    ‘bastón roto’ (MacArthur, 1957). Estos
    cuatro modelos se han interpretado clásicamente en
    términos de distribución de recursos, en donde
    la abundancia de una especie es, de alguna forma, equivalente
    a la porción de nicho ocupado por cada especie en la
    comunidad. (Martin Piera, 2001).

    En especial el Modelo de Índice de Diversidad
    Alfa de Fisher permite hacer comparaciones relativamente
    fieles a nivel de diversidad de especies entre sitios que,
    dada una misma área, varían en términos
    de abundancia el índice que estableció Fisher
    (1943) (citado por Berry, 2001), establece de manera
    explicita que la diversidad (Riqueza de especies), depende
    del numero de individuos muestreados. Así desde el
    punto de vista matemático, este índice controla
    y elimina por el tamaño de la muestra el efecto
    positivo que tiene la abundancia sobre la diversidad, lo que
    permite determinar si una parcela de muestreo de
    biodiversidad es realmente mas "diversa" que otra. El
    índice se define de la siguiente manera:

    S = a Ln (1 + N /
    a )

    Donde S = numero de especies, N = numero de
    individuos y a
    = el índice mismo de diversidad. La gran ventaja
    de este índice es que permite hacer comparaciones
    entre parcelas de diferente área y parcelas con
    diferente numero de individuos y permite extrapolar el numero
    de especies obtenido en diferentes parcelas hasta un numero
    común de individuos. Es de notar, sin embargo, que el
    índice de Fisher no es perfecto y no es recomendable
    aplicarlo a muestras de menos de 500 individuos.

    Por otro lado, la forma de la unidad muestral
    influye también en la relación especies /
    abundancia. La forma tradicional es el cuadrado, aunque se
    usan también círculos y rectángulos
    donde a veces se obtienen datos con
    varianzas menores (Rodríguez, 2001), por ejemplo
    Condit et al (1996) (citado por Berry, 2001), demostraron que
    si se trazaba una parcela rectangular y se mantenía
    constante el área pero se iba disminuyendo el ancho,
    se obtenían números de especies sucesivamente
    mas grandes que en una parcela cuadrada, pues las parcelas
    rectangulares cubre mayor heterogeneidad de microhabitats que
    las parcelas cuadradas. Se consideran además, la
    aparición de gradientes y efecto de borde en el
    diseño de las unidades muéstrales.

    las consecuencias del modelo de Fisher fueron de
    gran trascendencia para la ecología de comunidades y
    para la biogeografía, y son de una gran trascendencia
    en la actualidad, en que el problema de la biodiversidad se
    ha convertido en un asunto de importancia mundial. La
    relevancia del modelo de la log-serie radica en que es capaz
    de describir la cantidad de especies a hallar en una muestra
    como una función de la cantidad de individuos
    que tiene cada especie en la muestra, y sumando los
    individuos de todas las especies, como una función del
    tamaño total de la muestra. Obviamente, cuanto mayor
    sea el área de muestreo, mayor será el
    número de individuos muestreado, y por lo tanto, mayor
    será el número de especies en la
    colección, dado que aumenta la probabilidad
    de incluir especies raras. El modelo de Fisher
    planteó, por primera vez, la forma teórica que
    debería tener la relación entre el
    número de especies colectadas y el área de
    muestreo, un problema conocido en ecología de
    comunidades como la "relación especie-área"
    (Halffter & Ezcurra, 1992)

  • LA
    MEDICIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

    En todo el mundo, sólo cerca de una docena de
    países poseen "megadiversidad", es decir que albergan
    en sus selvas y regiones montañosas, la más
    diversa y mayor cantidad de especies de fauna y flora del
    planeta. Muchas de estas plantas y animales son especies
    endémicas, o sea aquellas especies que sólo se
    encuentran en determinados lugares
    geográficos.

    En términos biológicos, Colombia
    está considerada como uno de los países
    más ricos del planeta. Su alto endemismo y
    concentración de especies son inigualados en el mundo
    entero y su riqueza biológica es sobrepasada
    únicamente por Brasil, un
    país siete veces su tamaño. La variedad de
    ecosistemas en el territorio colombiano comprende
    hábitat desde páramos y laderas andinas hasta
    selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos. Esta
    variedad de ecosistemas intensifica la riqueza
    biológica colombiana, la cual se calcula en diez por
    ciento del total de especies del planeta. (Potes,
    1999)

    Origen y Conformación del Continente
    Suramericano

    El origen de la biota colombiana es fundamentalmente
    suramericano. Este aspecto tiene mucha importancia si se
    tiene en cuenta que América del Sur fue parte de un gran
    continente llamado Gondwana y que gradualmente se
    separó de este como una masa cobrando
    autonomía.

    El proceso de fragmentación progresivo de
    este supercontinente tiene una importancia definitiva para
    poder entender el origen de la biota Colombiana

    En este contexto, uno de los eventos
    más significativos fue la separación entre
    África y América del Sur. Esta
    separación fue el resultado de la apertura paulatina
    del océano Atlántico Sur y Central siguiendo la
    línea de la gran cordillera submarina que aún
    hoy existe y que marca el
    punto de sutura original de estos continentes. Este proceso
    de separación culminó hace 92 millones de
    años (Cretácico Superior), según las
    dataciones más recientes, con la separación
    final del NE del Brasil con respecto de África y con
    la unión del Atlántico Sur con el mar que se
    había abierto más al N dentro del proceso de
    formación del Atlántico (Hernández et
    al., 1992).

    Estos movimientos y procesos de fragmentación
    paulatina de Gondwana permiten ver desde una perspectiva
    general cómo América del Sur en términos
    de su biota evolucionó durante muchos millones de
    años en una condición de gran continente
    aislado, comparable en cierto modo a la de Australia, que
    tantas veces se enfatiza por la singularidad de su biota. De
    todas formas, existen ciertas afinidades bióticas
    entre Suramérica y otros continentes que sustentan su
    origen gondwánico o que plantean la existencia de
    diferentes rutas de migración para explicar los amplios
    patrones de distribución actuales de varios elementos
    bióticos (Hernández et al., 1992).

    La Teoría de los Refugios

    Parece evidente que cambios climáticos
    pronunciados motivaron grandes oscilaciones en cuanto a la
    cobertura vegetal natural durante el Pleistoceno, los cuales
    produjeron la reducción y fragmentación areal
    de grandes sectores de selvas húmedas
    isomegatérmicas, circunstancia que ocasionó el
    aislamiento geográfico o espacial de "islas" de selva
    húmeda. Al producirse este fenómeno sobrevino
    por ende la fragmentación de los areales en refugios
    de distribución de especies y subespecies de plantas
    silvícolas, lo cual estimuló procesos de
    especiación geográfica y la adquisición
    de mecanismos de aislamiento reproductivo. Al invertirse las
    condiciones climáticas las selvas húmedas
    reinvadieron las áreas que originalmente ocupaban y se
    interconectaron entre sí diversos refugios de selva
    húmeda, lo cual condujo a la ampliación del
    areal de las nuevas especies aparecidas durante fases
    glaciales (Hernadez et al., 1992).

    En términos generales, como refugio
    húmedo o positivo pleistocénico se entiende un
    área que permanentemente, no obstante las vicisitudes
    climáticas del pasado, ha permanecido cubierta por
    selvas húmedas. A esta noción se opone la de
    refugio negativo que corresponde a aquellas áreas que
    en la actualidad y durante las diversas fluctuaciones
    climáticas permanecieron cubiertas por
    vegetación con tendencias más o menos
    xerofíticas (Chardon, 1981).

  • ORIGEN Y
    DISTRIBUCIÓN DE LA BIOTA COLOMBIANA

    En Colombia no se dispone de inventarios
    taxonómicos completos para fauna y la flora, aun
    así puede calcularse con razonable certeza que la
    biota de Colombia, excluida la marina, representa un 10% del
    total mundial distribuido así:

    1754 especies de aves (19,4% del total mundial),
    aproximadamente 40000 plantas fanerógamas y 155
    especies de quirópteros (17,22% del total mundial).
    Esto le da a Colombia un posición entre los 12
    países con mayor biodiversidad del mundo, llamados
    países de la megadiversidad.

    A pesar de la falta de inventarios
    taxonómicos detallados, hay evidencia suficiente que
    permita establecer que la diversidad biológica en el
    territorio colombiano se concentra principalmente en las
    estribaciones inferiores de las cordilleras y en las
    áreas de piedemonte. Como se menciono anteriormente,
    existe una gran relación entre los niveles de
    biodiversidad y la precipitación, es decir, a mayor
    biodiversidad, mayor riqueza biológica.

    En Colombia, el optimo altitudinal de lluvia se
    encuentra entre los 600 y los 1200 msnm correspondientes al
    cinturón inferior de la selva nublada, las cuales
    presentan las cifras mas elevadas de especies
    florísticas y faunisticas (Halffter y Ezcurra, 1992).
    A medida que se asciende la tendencia es a la
    disminución de la biodiversidad.

    Aunque permanentemente se afirma que los ecosistemas
    tropicales son los que albergan la mayor diversidad en el
    mundo, es importante también resaltar la singularidad
    de la biota de alta montaña que no es tan diversa pero
    si mas rica en especies endémicas (Botero,
    1989).

    El criterio de niveles de diversidad no debe ser el
    único factor determinante para la definición de
    las prioridades de conservación en Colombia, mas aun
    cuando varios de los ecosistemas de montaña se
    encuentran seriamente amenazados. Dado el alto riego de
    perdida actual de la biodiversidad en Colombia, se trata de
    conceptuar como la fragmentación y la
    destrucción de hábitats conducen a la
    extinción de numerosas especies y en un corto o largo
    plazo la desestabilización y simplificación de
    los ecosistemas y en algunos casos de los biomas.

    Caracterización Geográfica de
    Colombia

    La República de Colombia se halla situada en
    el NW de América del Sur, posee costas sobre el mar
    Caribe al N y sobre el océano Pacífico al E y
    todo su territorio se halla comprendido dentro de la zona
    intertropical. Su territorio continental está
    enmarcado dentro de los 12º90'40" de latitud N (Punta
    Gallinas, Guajira, el punto más septentrional de
    América del Sur), los 4º13'30" de latitud S
    (confluencia de la quebrada San Antonio con el río
    Amazonas), los 66º50'40" de longitud W del meridiano de
    Greenwich en el río Negro o Guainía (frente a
    la llamada Piedra del Cocuy) y los 70º01'23" al W del
    citado meridiano en Punta Manglares (Departamento del
    Nariño).

    La extensión total de Colombia es de 1141748
    km2 que en su mayoría queda comprendida
    dentro del hemisferio norte, e incluye el archipiélago
    de San Andrés y Providencia, configurado por las islas
    de Providencia (Old Providence), San Andrés y Santa
    Catalina y un conjunto de cayos con una extensión de
    55 km2 aproximadamente, situados en el mar Caribe
    al E de Nicaragua, y otras islas situadas sobre la plataforma
    continental caribeña como son las islas costeras de
    Cartagena, Tierrabomba y Barú, los
    archipiélagos de Rosario y San Bernardo y las islas de
    Fuerte y Tortuguilla, pertenecientes al Departamento de
    Bolívar. En el Océano Pacífico se hallan
    además la isla de Malpelo, de carácter oceánico, y las islas
    de Gorgona y Gorgonilla, inmediatas a la plataforma
    continental. Sus límites terrestres son al E y NE con
    Venezuela
    (2219 km), al E y SE con Brasil (1645 km), al S con
    Perú (1626 km), al SW con Ecuador
    (586 km) y al NW con Panamá
    (266 km).

    La mayor parte de la superficie del país
    corresponde a llanuras bajas situadas por debajo de los 500
    msnm pero, a grandes rasgos, el país puede dividirse
    en dos regiones: una región transinterandina que
    incluye tres cordilleras andinas, los valles interandinos y
    las fajas litorales caribeña y pacífica, y la
    región cisandina que abarca las llanuras de la
    Orinoquía y la Amazonía.

    Aspectos Climáticos

    Debido a la latitud geográfica el periodo de
    insolación diaria muestra poca variación
    durante el año, pues la diferencia entre los
    solsticios (días más cortos y más largos
    del año) es apenas de 29' y 16.7" en el extremo
    meridional del país (desembocadura de la Quebrada San
    Antonio) y de 86' y 14.4" en el extremo septentrional (Punta
    Gallinas). Por lo tanto, es reducida la posibilidad de
    estímulos fotoperiódicos sobre los organismos
    (animales o plantas) debido a cambios estacionales en la
    duración del periodo de insolación diaria. Sin
    embargo, la cuantía del brillo solar varía
    localmente en proporción inversa a la
    nubosidad.

    La temperatura media tiene poca variación
    durante el año, pues la diferencia entre los promedios
    de los meses más cálidos y los meses más
    fríos es inferior a 5ºC, o sea que el clima es
    isotérmico como podría esperarse conforme a las
    latitudes geográficas, pero la oscilación
    diaria de la temperatura del aire es mucho
    mayor y en los páramos puede sobrepasar los 20ºC
    en días despejados. Las heladas nocturnas son usuales
    en elevaciones por encima de 3800 o 4000 msnm, y se presentan
    en días claros seguidos de noches despejadas a
    elevaciones desde unos 2500 msnm durante los veranos o
    temporadas de sequía. La temperatura decrece con la
    elevación sobre el nivel del mar, y el termogradiente
    altitudinal varía localmente entre – 0.52ºC/100
    metros y -0.66ºC/100 metros aproximadamente dando origen
    a una gran variedad de pisos térmicos. La isoterma
    anual de 0ºC se sitúa hacia los 4.800 msnm
    (Halffter y Ezcurra, 1992). Estos datos son susceptibles a
    fenómenos hidroclimatologicos de otra índole
    como el ENOS.

    Unidades Biogeográficas de
    Colombia

    La realización de estudios
    biogeográficos resulta indispensable para el
    conocimiento y caracterización de la diversidad
    biológica del país pues, por una parte,
    permiten conocer la distribución original y actual de
    la biota y, por otra, atender muchas de las necesidades para
    su conservación y manejo. Igualmente, la
    biogeografía puede contribuir en forma significativa a
    la tarea de discernir patrones de evolución, patrones
    de especiación, etc. Aunque puede restringirse al
    análisis de las comunidades hoy existentes, la
    biogeografía adquiere un mayor interés cuando
    se proyecta con una visión histórica, buscando
    reconstruir la evolución de las unidades
    biogeográficas y el origen de los componentes vivos
    que las caracterizan (Halffter y Ezcurra, 1992). Es por esto
    que una visión integral de la biogeografía debe
    contemplar tanto la parte descriptiva y analítica
    basada en el presente, como la reconstrucción de los
    procesos históricos que pueden determinarse a
    través de evidencias geológicas,
    paleogeográficas, paleosedimentológicas,
    paleoclimatológicas y paleontológicas
    (Hooghiemstra et al, 2001)

    A pesar de que en la actualidad sigue siendo
    bastante prematuro esbozar satisfactoriamente la
    biogeografía del país, se busca realizar una
    aproximación a la misma, principalmente a
    través de sus unidades biogeográficas. Estas
    unidades se definen con base en criterios fisonómicos
    de la vegetación, criterios de paisaje, condiciones
    climáticas y en los componentes de la
    biota.

    El intento de clasificación de las unidades
    biogeográficas de Colombia que se presenta en el
    siguiente cuadro no deja de ser provisional, primeramente por
    la carencia de información en cuanto a la
    distribución reciente de muchas de las especies,
    así como por los obstáculos que también
    presenta la desaparición de muchas otras en vastas
    áreas del país y que se evidencia en la
    carencia de documentación adecuada para poder
    precisar, en no pocos casos, la extensión original que
    tuvieron hasta hace pocos años, decenios, o hasta el
    siglo pasado (Halffter y Ezcurra, 1992). La deforestación constituye la causa
    principal de destrucción de hábitats en
    Colombia. Esta ha venido ocurriendo en el país desde
    épocas precolombinas y, obviamente, la vulnerabilidad
    de las especies, la pérdida o degradación de
    sus ecosistemas originales es alta, favoreciendo en numerosos
    casos su proceso de extinción. Lamentablemente, en la
    actualidad resulta bastante difícil hacer un listado
    de las especies extintas en el país.

    Cuadro 1. Unidades Biogeográficas de
    Colombia

    I. Territorios insulares
    oceánicos caribeños (Archipiélago de San
    Andrés y Providencia)

    II. Territorios insulares oceánicos del
    Pacífico

    III. Cinturón árido
    pericaribeño

    IV. Macizo de la Sierra Nevada de Santa
    Marta

    V. Provincia biogeográfica del
    Chocó-Magdalena

    VI. Provincia biogeográfica de la
    Orinoquia

    VII. Provincia biogeográfica de la
    Guayana

    VIII. Provincia biogeográfica de la
    Amazonia

    IX. Provincia biogeográfica
    norandina

    IX. Provincia biogeográfica
    norandina

    Centros de Endemismo en Colombia

    Cuando el área de distribución de una
    planta o animal es menor de 50000 km2 (Terborgh y
    Winter, 1983 citado por Hernández et al., 1992), se
    dice que la especie tiene una distribución localizada
    o restringida, es decir, es una especie endémica, lo
    cual quiere decir que sólo se encuentra en esa
    área, ya que por razones de hábitat, u otras,
    no le es posible crecer en ningún otro
    lugar.

    La teoría de los refugios
    pleistocénicos y la historia
    evolutiva de la biota reflejada en las unidades
    biogeográficas aquí descritas han sido uno de
    los principales criterios para ayudar a delimitar los centros
    con especies endémicas en Colombia (Hernández
    et al., 1992). Estos centros de endemismo permanecieron
    relativamente estables durante las épocas en donde
    predominaban, bien sea condiciones secas o húmedas
    permitiendo así la especiación y
    diversificación de las especies que sobrevivieron en
    estos "bolsillos" o refugios húmedos cubiertos de
    bosque o en los refugios secos cubiertos de sabanas. Los
    centros de endemismo son el resultado de los procesos de
    fragmentación del área de distribución y
    aislamiento temporal de las especies contenidas en estos
    centros. En Colombia, se han identificado 58 centros de
    endemismo distribuidos sobre todo el territorio colombiano,
    pero no serán mencionados en este documento

    Las Especies endémicas tienen la
    particularidad de ser medianamente vulnerables a la
    extinción. Aunque es evidente que el endemismo por si
    mismo no es una categoría de amenaza de
    extinción (de hecho algunas especies endémicas
    pueden ser localmente muy abundantes), la distribución
    geográfica restringida de una especie puede ser un
    factor que aumenta su vulnerabilidad.

  • ESTADO DE LA
    BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

    Al comenzar el siglo XXI el escenario que nos
    aguarda, si las tendencias de transformación y
    degradación del paisaje natural continúan, es
    el de un vasto territorio modelado por el uso humano de la
    tierra,
    con intercalaciones aquí y allá, de algunas
    extensiones de bosque natural. Las áreas de bosque y
    los hábitats que persistan serán solamente
    aquellos que permanezcan gracias a su status actual de
    áreas declaradas como parques o reservas naturales.
    Ortiz (1992), predice para ese entonces la eventual
    pérdida del 66% de especies de plantas en América
    Latina. Se estima que este porcentaje de extinción
    corresponderá a la extinción del 14% de las
    familias de plantas del mundo y para el caso de la eventual
    extinción de las aves amazónicas esto
    corresponderá a la extinción del 26% de las
    familias de aves existentes en el mundo.

    El empobrecimiento biótico con el cual
    iniciaremos este nuevo siglo se debe fundamentalmente a la
    conjunción de un "cuarteto demoníaco" como lo
    denomina Diamond (1984), (citado por Ortiz, 1992), integrado
    por un lado, por la destrucción y fragmentación
    de algunos hábitats y la
    contaminación de otros; y por otro, la
    destrucción de animales y plantas por parte del
    hombre; igualmente, otro elemento del cuarteto, es la
    introducción de animales y plantas extraños al
    hábitat original; y por último, tenemos los
    efectos secundarios de las extinciones (la extinción
    de una especie causada por la extinción de otra o el
    "efecto cascada").

    Si bien, la extinción es un proceso que se
    manifiesta a nivel de las poblaciones de las especies y que
    además ha ocurrido con cierto carácter
    cíclico en tiempos remotos (Pérmico o
    Pleistoceno, por ejemplo), los niveles de extinción
    que se alcanzarán a registrar en las primeras
    décadas del siglo que entra no tendrán
    precedentes si los comparamos con las ocurrido en tiempos
    prehistóricos (Kattan, 2001).

    De la comprensión de la dinámica de la extinción de las
    especies y de las acciones
    de conservación que se desprendan de éste
    entendimiento dependerá la interpretación que
    el "cuarteto demoníaco" de Diamond pueda ejecutar, o
    bien, dejamos que interprete un requiem, o bien cambiamos la
    partitura para que interprete una sonata.

    Que es la Extinción?

    Dado que la naturaleza puede ser entendida como
    una red de
    sistemas o de "todos" dispuestos en múltiples niveles
    jerárquicos, la desaparición o pérdida
    de uno de estos sistemas, implica la desaparición de
    parte de la jerarquía que éstos comprendan o de
    la cual hacen parte. La pérdida de un tipo de
    comunidad ocurre por la pérdida acumulativa de todos
    los parches en los cuales habita este tipo de comunidad; al
    mismo tiempo cada parche se pierde porque las poblaciones que
    lo componen han desaparecido; la pérdida de las
    especies ocurre por la desaparición acumulativa de
    todas las poblaciones que separadamente conforman su
    distribución; y por último la pérdida de
    la diversidad genética ocurre porque las poblaciones
    se han extinguido (Ortiz, 1992).

    La extinción de especies es fundamentalmente
    el resultado de dos fenómenos que ocurren a dos
    escalas espaciales diferentes (Kattan, 2001), Primero, la
    degradación del hábitat y segundo, el
    aislamiento geográfico de poblaciones de una especie
    en parches remanentes (Fragmentación). El riesgo de
    extinción puede aumentar además, por la
    vulnerabilidad que adquieren estas poblaciones a otras
    intervenciones humanas.

    La extinción ha pasado a ser fundamentalmente
    un proceso antropogénico por intensa
    transformación que el hombre ejerce sobre el medio
    natural,. Las tasas antropogénicas de extinción
    arrojan predicciones tales como que una de cada cincuenta
    especies del total que hoy puebla la tierra habrá
    desaparecido a finales del siglo XX (Ortiz, 1992).La
    extinción y la especiación son dos procesos
    naturales complementarios que ocurren simultáneamente
    desde que la vida hizo su aparición en la tierra. El
    resultado de la relación entre la tasa de
    especiación y la tasa de extinción es la
    evolución de las especies.

    Mecanismos de Extinción

    Aunque los diferentes organismos responden de manera
    diferente a cambios en su hábitat, es evidente que la
    fragmentación es el principal proceso causante de la
    extinción local de muchas especies. Tradicionalmente
    se considera que el principal factor de riesgo es el
    tamaño de la población, pues a menor tamaño
    de la población, mayor riesgo de extinción ya
    sea por factores demográficos, estocásticos
    (Azar) y/o genéticos (Kattan, 2001). Sin embargo, una
    densidad baja no siempre se traduce en extinción y la
    abundancia no siempre es garantía de supervivencia.
    Para poder predecir el efecto que la fragmentación
    tiene sobre los distintos tipos de organismo es importante
    tener en cuenta la escala espacial y temporal a la que ocurre
    dicho evento.

    Turner, (1996)(citado por Kattan, 2001), identifico
    por lo menos seis clases de mecanismos de extinción:
    (1) eliminancion total de ciertos habitats dentro del
    paisaje; (2) disminución del tamaño de la
    población; (3) prevención o reducción de
    la inmigración (es decir, aislamiento de
    la población); (4) efectos de borde; (5) efectos de
    orden superior (es decir, a nivel de interacciones con otras
    especies); y (6) inmigración de especies exoticas. La
    importancia relativa de cada uno de estos factores es
    incierta, pues la cinética del proceso de
    extinción depende de la historia natural de la
    especie. Los seis mecanismos identificados pueden adjudicarse
    a procesos que operan a dos escalas espaciales diferentes: a
    escala de paisaje y a escala local (a nivel de fragmento).
    Los procesos se separan par entenderlos mejor, pero estos
    pueden operar simultáneamente (Kattan,
    2001).

  • COMO SE PIERDE LA
    BIODIVERSIDAD?

    Los ecosistemas no necesariamente están
    siempre en equilibrio, son imperantemente
    dinámicos como un diástole de energía y
    vida en primavera y un sístole de recogimiento en
    invierno. El dinamismo de los ecosistemas dependen
    naturalmente de los gradientes ambientales, las condiciones y
    recursos imperantes en el ambiente.
    Lo anterior es el transcurso normal de los ecosistemas por ya
    de mas de 3500 millones de años. Pero hace poco
    gracias a la necesidad torpe del hombre de adecuar la
    naturaleza a su antojo y provecho, torna el constante cambio
    de los ecosistemas, a través de los trastornos antes
    mencionados en monstruos gigantescos de destrucción,
    esto sumado a la superpoblación hace muy
    difícil implantar estrategias de conservación
    como sucede en nuestro país, pero no obstante,
    Colombia cuenta con un porcentaje representativo de su
    área protegida, convirtiéndose esta en la
    principal estrategia
    de conservación de especies
    endémicas.

    Se conoce que Colombia cuenta con 1 de cada 5
    especies de aves del mundo, 1 de cada 3 especies de ranas y 1
    de cada 5 especies de mariposas, entre otras. Esto demuestra
    que Colombia goza con una biodiversidad incalculable. Y
    cuando hablamos de incalculable nos referimos a las
    condiciones de alto riesgo de nuestros investigadores para el
    cumplimiento de su labor debido al conflicto
    interno de nuestro país, donde los actores armados
    tienen como refugio los parque naturales como la Sierra
    Nevada de Santa Marta, La Reserva de Chingaza, El Parque
    Nacional Natural Tatama y Los Farallones de Cali, solo por
    mencionar algunos, los que mayor desorden publico
    presentan.

    Los Parque Nacionales Naturales son de vital
    importancia para la conservación de la biodiversidad,
    en especial de las especies endémicas y
    emblemáticas y como centros nacionales e
    internacionales de investigación biológica en
    procura de la conservación de la diversidad
    biológica haciendo prioridad en especies en peligro de
    extinción como el Oso de Anteojos, la Danta de
    Montaña y el Condor de los Andes, solo por mencionar
    las mas representativas.

    El uso potencial de estos recursos depende de
    tomarlos con la mayor seriedad y compromiso pertinente por
    parte de las autoridades competentes en una serie de parques
    donde se fomente el ecoturismo sostenible de bajo impacto en
    pro de la conservación y conservación de
    ciertos nichos ecológicos y la salvación de los
    ecosistemas estratégicos de manera
    económicamente viable.

    En conclusión, convertir los parques y
    reservas naturales en una macroempresa dedicada a exportar
    oxigeno,
    conocimiento y conciencia
    ambiental.

    Biodiversidad Colombiana en Peligro de
    Extincion

    Colombia es un país megadiverso: posee el 10%
    de la biodiversidad mundial en tan solo el 0.7% de la
    superficie terrestre. Dicha variedad de formas de vida
    (número de especies en un espacio determinado) es el
    nivel más usual para referirse a la biodiversidad. En
    cuanto a fauna (mamíferos, aves, reptiles y anfibios),
    por ejemplo, nuestro país cuenta con aproximadamente
    3290 especies. Los peces, a
    pesar de su gran importancia biológica y
    económica son todavía poco conocidos; sin
    embargo, algunos autores reportan aproximadamente 2900
    especies para Colombia. Se estima que tan sólo se ha
    descrito el 80% de la flora colombiana, sobre un total
    estimado en 55000 especies de plantas vasculares.

    Actualmente, la conservación de la
    biodiversidad (en términos éticos y
    económicos) es un importante objetivo
    de organizaciones gubernamentales y no
    gubernamentales en todo el mundo. Especial interés
    genera la idea de que muchas plantas y animales silvestres
    pueden ser la base para la elaboración de medicinas,
    fibras, alimentos y
    nuevas formas genéticas, diseñadas y manejadas
    por el hombre. Desde esta perspectiva, la biodiversidad es el
    capital
    biológico del mundo y representa opciones
    estratégicas para su uso sostenible.

    Hay que recalcar que la extinción de
    determinadas especies no puede considerarse como un proceso
    aislado, sino como un indicador de la salud e integridad de
    los ecosistemas. Y la cantidad creciente de especies de fauna
    colombiana en riesgo a la extinción refleja un grave
    proceso de degradación ambiental, relacionado
    directa-mente con la pérdida de hábitat.
    Regiones biogeográficas como Chocó-Magdalena,
    Norandina y Amazonas, de cuales se tiene conocimiento de su
    deterioro, presentan el mayor número de especies de
    fauna amenazada.

    Las listas rojas producidas por la Unión
    Mundial para la Naturaleza (UICN) se han utilizado durante
    los últimos 30 años para llamar la atención sobre las especies que se
    encuentran en peligro de extinción. Las
    categorías de la UICN fueron sometidas a
    revisión en 1987 puesto que presentaban dificultades
    para su aplicación en plantas e invertebrados. En 1994
    numerosos especialistas participaron en el proceso de
    evaluación de los diferentes factores
    de riesgo de extinción y finalmente se adoptaron
    nuevas categorías basadas en criterios y subcriterios
    sobre la disminución de los efectivos de una
    población o la reducción de su área de
    ocupación (ver Cuadro 2).

    Cuadro 2: Categorías de la UICN
    (1994)

    EXTINTO

    * EXTINTO (EX)

    * EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW)

    AMENAZADO

    * CRÍTICAMENTE AMENAZADO (CR)

    Riesgo de extinción inmediato

    * EN PELIGRO (EN)

    Riesgo de extinción en un futuro
    cercano

    * VULNERABLE (VU)

    Riesgo de extinción a mediano
    plazo

    POSIBLEMENTE AMENAZADO

    * BAJO RIESGO (LR)

    Dependiente de la conservación (cd)

    Casi amenazado (nt)

    Preocupación menor (lc)

    * DATOS DEFICIENTES (DD)

    NO EVALUADO (NE)

    Las letras entre paréntesis corresponden a
    las iniciales de

    la categoría en inglés.

    Acciones para la Conservación de la
    Biodiversidad en Colombia

    De acuerdo con el estado
    de una población, y teniendo en cuenta las causas de
    disminución, se pueden definir las acciones para la
    conservación. Según el estado actual del
    conocimiento de las poblaciones de especies de Colombia, es
    evidente que la mayoría deben someterse a acciones de
    conservación de carácter preventivo a nivel
    ecosistémico. Sin embargo, un conjunto de especies se
    encuentra ya en las situaciones de disminución
    sistemática, para las cuales es necesario establecer
    estrategias integradas de conservación, que incluyen
    acciones complementarias in situ y ex situ. Los aspectos de
    conservación in situ no solo están centrados en
    el manejo directo de la especie, sino en el control de
    las causas de disminución de su hábitat. Por
    otra parte, la conservación ex situ debe considerarse
    como un apoyo para lograr la recuperación del
    número de individuos (que luego deberán ser
    reintroducidas al medio natural), y la diversidad
    genética al interior de las poblaciones (Franco,
    1999)

    El Instituto de Investigación de Recursos
    Biológicos Alexander Von Humboldt determino en su
    programa de
    Biología de la Conservación unos criterios de
    priorización para la conservación (Franco,
    1999) a saber: Riesgo de Extinción, Endemismo,
    Importancia y Oportunidad de Conservación. Los
    criterios definidos tienen un valor y se relacionan en la
    siguiente función de priorización para cada
    especie y así determinar las prioridades ALTA / MEDIA
    / BAJA de conservación en fauna:

    P= R + I + OC

    En donde, P = prioridad, R = riesgo de
    extinción, I =importancia y OC= oportunidad para la
    conservación Así las cosas, P puede adquirir
    valores
    que van de 1 al 9:

    * 9 – 7 prioridad alta de
    conservación

    * 5 – 6 prioridad media

    * 3 – 4 prioridad baja

    * Valores menores a 3 falta
    información.

    La ponderación de prioridades es un proceso
    constante que se alimenta continuamente de acuerdo con la
    información recopilada. El primer resultado de
    prioridades nacionales de conservación fue logrado por
    medio de la información escrita que existe sobre el
    uso dado a las especies por diferentes comunidades (locales y
    rurales). La información sobre las especies
    cambiará a partir de la información arrojada
    por la base de datos
    del Sistema de
    Información que en la actualidad se desarrolla en
    el Instituto Humboldt (Franco, 1999).

    Del total de las especies de mamíferos, aves,
    reptiles y anfibios reportadas para el país, el 10.6%
    se encuentra con algún riesgo de extinción. En
    comparación con la UICN, el número de especies
    de fauna con algún riesgo a la extinción
    aumentó para Colombia. Algunos de los cambios se deben
    a la existencia de especies recientemente descritas o a la
    recategorización de otras. El análisis
    realizado a los diferentes taxones, no incluye los grupos de
    peces y artrópodos, por ser grupos muy grandes sobre
    los cuales se conoce muy poco en país; en la
    actualidad no se cuenta con un número exacto de
    especies reportadas con distribución nacional. Una
    lista preliminar de vertebrados endémicos de Colombia,
    contiene 311 especies para los grupos de mamíferos,
    aves, reptiles y anfibios. Del total de endemismos, 20.6 %
    (64 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios)
    presentan alguna categoría de riesgo (Chaves y Arango,
    1998).

    El conocimiento de las áreas de
    concentración de especies endémicas, de la
    distribución de los taxones con algún nivel de
    riesgo global en las provincias biogeográficas, del
    estado actual de los hábitats y del grado de deterioro
    de los mismos, permiten una aproximación a las
    prioridades de conservación. Sin embargo, el proceso
    de priorización nacional depende en gran medida de la
    lista categorizada de especies amenazadas y de la
    participación de un gran número de
    especialistas e instituciones conocedoras del tema. En la
    actualidad ya se cuenta con listas básicas revisadas
    para los taxones de mamíferos, aves, reptiles y
    peces.

    La Importancia de la Conservación y Las
    Áreas Protegidas.

    Conservación es un ejercicio de intercambio y
    trabajo
    social enmarcados en procesos de concertación de
    intereses y percepciones sobre el ambiente y orientado por el
    análisis y compresión de las  relaciones
    entre  la sociedad y la
    naturaleza, en las diversas expresiones que tiene cada
    área. Actualmente se avanza en busca de entender la
    diversidad de sistemas culturales que existen para manejar y
    entender la naturaleza.

    Las áreas protegidas se identifican,
    planifican y manejan para conservar a largo plazo la base
    ambiental indispensable para que la vida pueda desarrollarse
    en condiciones de respeto y
    equidad, cumpliendo específicamente con funciones
    como mantener los procesos ecológicos, preservar la
    diversidad de hábitats, de especies, y la
    conservación de la variabilidad genética y de
    las capacidades productivas de los ecosistemas, al tiempo que
    se busca preservar las tradiciones culturales de los grupos
    humanos que han hecho posible durante siglos esa
    conservación.

    Los objetivos
    de conservación son: i)Asegurar la continuidad de los
    procesos evolutivos y el flujo genético necesario para
    preservar la diversidad  de especies de flora y fauna
    terrestre y acuática; ii)Garantizar la oferta de
    bienes y
    servicios
    ambientales esenciales para el desarrollo
    humano; iii)Garantizar la diversidad cultural asociada al
    cumplimiento de los anteriores objetivos; iv)Generar las
    condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento
    sostenible de la fauna silvestre como alternativa
    socioeconómica y estrategia de conservación
    para el desarrollo del país garantizando la
    permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de
    los ecosistemas de los cuales hacen parte; y v)lograr el uso
    sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos,
    consolidar la incorporación del sector forestal en la
    economía nacional y contribuir al
    mejoramiento de la calidad de
    vida de la población.

    Por otro lado, Cunnigham, (1987) (Citado por Molina,
    2001), enumeró las cuatro razones, "las 4 E", por las
    cuales debemos conservar la biodiversidad: 1) La razón
    ética,
    el derecho a la vida de todas las especies. 2) La
    razón estética, preservar la belleza de las
    especies que se extinguen. 3) La razón
    ecológica, el papel
    vital que puede desempeñar en un ecosistema la especie
    que se extingue. 4) La razón económica,
    el interés para la industria farmacéutica o
    alimenticia que puede tener la especie que se
    extingue.

    Lamentablemente, parece ser que esta última
    es la única razón que llevaría al ser
    humano a crear las condiciones que eviten las extinciones
    masivas

    Servicios Ambientales de las Áreas
    Protegidas

    Las áreas protegidas representan los
    ecosistemas estratégicos del país, por los
    bienes y servicios ambientales que prestan para garantizar el
    bienestar social y el desarrollo
    económico de la Nación. Más de 17 millones de
    personas dependen del agua
    suministrada por éstas áreas; son responsables
    también del 20% de los recursos hídricos que
    abastecen de energía
    eléctrica al país y contribuyen a la
    producción de biomasa y oxigeno,
    además de ser consideradas sumideros de carbono
    atmosférico.

    Las áreas protegidas garantizan la
    producción y regulación hídrica del
    país ya que en sus territorios están incluidas
    cuatro de las seis estrellas hidrográficas más
    importantes; más del 62% de los acuíferos de
    Colombia se originan en áreas del sistema; protegen el
    7% de las lagunas y ciénagas naturales; el 76% de los
    Parques contienen ecosistemas de humedales.

    Las áreas también contribuyen a la
    salud humana, la infinidad de recursos genéticos que
    contienen pueden ser utilizados con fines
    terapéuticos. También se reconocen como fuente
    de recursos a largo plazo para la seguridad
    alimentaria.

    Más de 1.500 sitios arqueológicos y de
    patrimonio histórico nacional son protegidos dentro de
    las áreas del Sistema y al menos 40 pueblos
    indígenas y decenas de comunidades negras las utilizan
    para garantizar su supervivencia y el mantenimiento de sus culturas.

    Son además espacios ideales para la
    práctica del ecoturísmo nacional y extranjero.
    Más de 400.000 visitantes por año están
    generando recursos económicos para la sostenibilidad
    financiera del Sistema y aportan ingresos
    constantes a las poblaciones locales.

    Teniendo en cuenta el diagnóstico del Sistema de Parques
    Naturales Nacionales realizado por Biocolombia (1.999) y de
    acuerdo con el análisis efectuado al interior de la
    institución en desarrollo del "Proceso Interno de
    Redefinición Participativa de Políticas", se identificaron aspectos
    de la gestión institucional de los Parques a
    lo largo de treinta años, que aportaron al
    análisis de enfoques, operatividad, normatividad y
    administración. A partir de ahí
    se construyó una estrategia de intervención
    institucional.

    Cuadro 3. Categorías de áreas
    protegidas en Colombia.

    Categorías de áreas Protegidas de la
    UICN y equivalencia con las definidas para
    Colombia.

    Categorías según
    UICN

    Categorías del sistema
    de parques nacionales de Colombia

    Categorías diferentes al
    sistema de parques nacionales de Colombia

    I. Reserva natural estricta o
    área natural silvestre

    Reserva natural

     

    II. Parque nacional

    Parque Nacional

     

    III. Monumento
    Natural

    Santuario de 
    Fauna

    Santuario de Flora

    Área Natural
    Única

    Vía parque

    Parque Natural
    Regional

    IV Área de manejo de
    hábitats o especies

     

    Territorio
    Fáunico

    Reserva de Caza

    Coto de caza

    V. Paisaje terrestre o marino
    protegido

      

    VI. Área Protegida con
    recursos manejados

     

    Distrito de manejo
    Integrado

    Distrito de
    Conservación de suelos

    Áreas de Reserva
    Forestal Protectora

    Áreas de Reserva
    Forestal Productora

    Áreas de Reserva
    Forestal

    Protectora-Productora

    Área de reserva
    (recursos pesqueros)

    Área de manejo
    integrado

    Para recursos
    hidrobiológicos)

    Reserva natural de la
    sociedad civil

    La categoría UICN, área
    protegida con recursos manejados, presenta en Colombia ocho
    equivalencias. Ninguna de ellas administradas por el sistema
    de parques nacionales colombiano, pero si contempladas en la
    legislación colombiana. Ellas son : Distrito de
    Manejo, Distrito de Conservación de Suelos,
    Área de Reserva Forestal Productora, Área de
    reserva forestal Protectora,  Área de reserva
    forestal Protectora-Productora, Área de reserva para
    recursos pesqueros, Área de manejo Integrado para
    recursos hidrobiológicos y Reserva Natural de la
    Sociedad
    Civil.

    La UICN  define el Área protegida con
    Recursos Manejados como "área  que contiene
    predominantemente sistemas naturales no modificados, que es
    objeto de actividades de manejo para garantizar la
    protección y el mantenimiento de la biodiversidad
    biológica a largo plazo y proporcionar al mismo tiempo
    un flujo sostenible de productos
    naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la
    comunidad"

  • EL PROBLEMA DEL
    MANEJO Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

    El Convenio sobre Diversidad Biológica cuenta
    con 10 años de existencia desde que los países
    firmaron en 1992 el compromiso de conservar y usar de manera
    sostenible la Diversidad Biológica. Un balance
    rápido para Colombia lo podemos presentar como la
    evolución del discurso
    entre la aparente la aparente conservación de la
    Biodiversidad y el desarrollo nacional.

    El conflicto de la Conservación proviene del
    desfase entre beneficios y costos
    percibidos a niveles espaciales y temporales diferentes. Si
    se lograra identificar los beneficios de conservar la
    biodiversidad a mediano y largo plazo, nos daríamos
    cuenta que el problema se reduce a una mala asignación
    de costos y beneficios y a un problema de transferencias
    entre actores sociales por la conservación de la
    diversidad Biológica de Colombia.

    En materia de
    instrumentos de política, en Colombia ha predominado el
    uso de instrumentos de comando y control y solo hasta hace
    unos pocos años, se involucraron los grupos humanos en
    las estrategias de conservación de la biodiversidad.
    La política de parques con la gente de la UAESPNN, de
    manera concertada con los habitantes de las áreas
    protegidas y entendiendo las diversas maneras que tienen de
    entender la naturaleza, desarrolla programas que
    involucra directamente el componente socioeconómico en
    la Biología de la Conservación para
    Colombia.

    En relación con los instrumentos de mercado o
    instrumentos económicos, estos buscan cambiar de
    manera voluntaria el comportamiento de los actores
    económicos hacia una mejor racionalización de
    los activos
    naturales (agua, suelo y aire) o bien, buscan generar unas
    reglas en las cuales los costos ambientales sean incluidos
    dentro de la toma de
    decisiones en los diferentes actores.

    Naturaleza Económica de la
    Biodiversidad

    La valoración económica de los
    recursos
    naturales y la gestión de los problemas
    ambientales se ha centrado tradicionalmente en el
    tratamiento separado de cada una de las áreas de
    gestión relacionadas con el tema, sin embargo, esta
    dicotomía no permite tomar el medio
    ambiente y los recursos naturales, entre ellos la
    Biodiversidad, como formas conjuntas de capital.

    La complejidad de los ecosistemas, favorece el
    surgimiento de propiedades emergentes que los hace a veces
    mas valiosos que los elementos que los conforman, es decir,
    el todo es mucho más que la sumatoria de sus partes.
    La separación académica de los procesos de
    valoración económica de recursos como la
    Biodiversidad, no tiene en cuenta los fenómenos de
    complejidad, de interdependencia y de emergencia de
    propiedades de los elementos que componen la biosfera.
    Desde esta perspectiva, el tratamiento de la Diversidad
    Biológica supone un análisis de las formas de
    organización implícitas dentro de un sistema
    complejo donde el sistema natural y el sistema humano
    mantienen relaciones económicas, físicas,
    biológicas y socioculturales.

    Muy a menudo, y dependiendo de quién lo diga,
    puede parecer que los términos ecología y
    economía describen conceptos enfrentados. Ésta
    es una impresión que está muy lejos de la
    realidad. Sin embargo, un claro ejemplo de lo que puede
    aportar la nueva visión de los sistemas
    económicos es el análisis del procedimiento
    de valoración de los recursos naturales, que
    todavía está dando sus primeros pasos. Son muy
    escasos los estudios con rigor científico sobre la
    valoración de los recursos naturales y, en cambio,
    abundan los análisis que pretenden pasar por serios
    cuando, en realidad, son la prueba evidente de que la ciencia
    económica se ha convertido gradualmente en el lugar de
    juego de
    muchos, interesados principalmente en ejercicios
    matemáticos sin relevancia más allá del
    papel en el que se hacen (Georgescu- Roegen, 1977. Citado por
    Molina, 2001).

    El tratamiento de la Diversidad Biológica
    requiere dos niveles de análisis que asimilados o
    confrontados mutuamente pueden aportar al uso y
    aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad. El primero
    tiene que ver con la relación entre Biodiversidad y
    Sistema Humano; la relación Biológica /
    física
    – Económica. El segundo tiene que ver con la
    Biodiversidad y su relación Sociocultural y
    política

    Sistemas de Tenencia, Derechos de
    Propiedad y Biodiversidad

    El tema de la tenencia es muy complejo, pues incluye
    asuntos de hecho y de derecho, es decir, encontramos
    categorías de propiedad jurídicamente
    registradas pero en la realidad no ocurre así. La
    tenencia esta íntimamente ligada al sistema de
    derechos de propiedad (Hernández et al, 1998).
    Adicionalmente, a menudo sobre un mismo territorio coexisten
    el derecho de propiedad sobre la tierra con los derechos de
    usufructo de los recursos o viceversa (Tal es el caso de la
    Diversidad a escala genética).

    Hernández (1998), argumenta que un incentivo
    a la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad
    esta dado por la determinación de regímenes de
    propiedad sobre los recursos naturales y la biodiversidad.
    Por tal motivo, la determinación de los
    regímenes de derecho de propiedad es necesaria pero
    insuficiente para el logro de los objetivos de
    conservación del a Diversidad Biológica. Solo
    con nuevos elementos de análisis microeconómico
    que tomen en relación la complejidad biológica
    y su interacción con un sistema sociocultural y
    económico bien determinado, se podrá lograr una
    valoración suficientemente adecuada de los recursos
    biológicos que motiven su
    conservación.

    La Tragedia de los Bienes
    Comunales

    Los bienes naturales comunales son altamente
    susceptibles de degradación debido a la
    sobreexplotación. Esto es así por la propia
    dinámica económica, que hace que la
    sobreexplotación sea la mejor estrategia para
    incrementar los beneficios inmediatos. Si en los
    análisis económicos de costo
    -beneficios no se incluyen los beneficios futuros, entonces
    la explotación de bienes naturales no puede sostenerse
    de forma comunal.

    Recordemos el ejemplo que nos cita Cordero (2000):
    un pueblo tiene un terreno comunal que se dedica al pasto
    para el ganado. Imaginemos que el pasto puede soportar 100
    vacas (igual a capacidad de carga) y que actualmente hay 20
    propietarios que tienen 5 vacas cada uno. Cada una de estas
    vacas puede producir 10 kg de leche por
    día, con lo que la producción por ganadero
    será de 50 kg y la producción total de 1000 kg.
    hora supongamos que uno de los propietarios se plantea
    comprar una vaca más, con lo que pasaría a
    tener 6 y el total a 101. El propietario sabe que haciendo
    esto sobrepasará la capacidad productiva del pasto y
    la producción por vaca disminuirá. Si la
    producción disminuyese en un 1%,
    ¿debería el ganadero comprar una vaca
    más? Si se analiza el problema en términos de
    aumentar el beneficio a corto plazo obviamente debería
    comprarla. Esto es así porque ahora tendrá 6
    vacas *9.9 kg/vaca= 59.4 kg de leche diarios. Obviamente el
    resto de los propietarios notarían el descenso de
    producción de sus 5 vacas, que pasaría a ser de
    49.5 kg (5*9.9). Si otro ganadero decide hacer lo mismo, la
    producción por vaca descendería a 9.8
    kg/día, pero aún así él
    ganaría (58.8 kg frente a los 49.5). Este proceso
    podría continuar hasta que todos los propietarios
    tuvieran 6 vacas y la producción por vaca hubiese
    descendido a 8 kg/día. Ahora la producción
    total sería de 960 kg, con lo que todos hubieran
    perdido. La tentación para comprar otra vaca e
    incrementar la producción, pronto vendría a la
    mente.

    Este ejemplo ilustra claramente el problema con que
    nos enfrentamos en la conservación. Los bienes que son
    de todos son sobreexplotados y así sucede
    también con la Biodiversidad. Muy probablemente esta
    paradoja solo podrá solucionarse con una
    legislación apropiada, situación que se torna
    muy complicada en un país como el nuestro.

    El Dilema de la Conservación de la
    Biodiversidad

    El problema de la biodiversidad esta inmerso en
    muchas decisiones económicas que cada uno de nosotros
    enfrenta día a día, y esas decisiones tienen
    implicaciones fundamentales en la conservación o
    agotamiento de los ecosistemas que contienen las especies.
    Además de afectar la Diversidad Biológica
    cuando aprovechamos o preservamos los bosque y animales de
    nuestra región, también lo hacemos diariamente
    cuando decidimos consumir o no consumir productos que
    provienen de ecosistemas amenazados, o al consumir productos
    alternativos que inducen a la conservación de la
    Biodiversidad.

    Pero mas interesante aun es el dilema social que
    individualmente enfrentamos: si todos cooperáramos
    espontáneamente en cualquiera de estas decisiones,
    lograríamos un objetivo colectivo de
    conservación, pero es extremadamente difícil
    lograr un acuerdo que nos obligue a todos (productores y
    consumidores) a cooperar en el caso de la Biodiversidad
    (Cárdenas, 1998). Estudiar el problema
    económico de la biodiversidad, implica entonces
    enfrentar varios problemas conceptuales y
    metodológicos centrales. La mayoría de los
    componentes de valor económico y social de la
    Biodiversidad no están reflejados en los precios
    del mercado de los productos que involucran algún
    componente de Biodiversidad. Sin embargo, la Biodiversidad
    tiene un valor social y cultural muy alto a lo largo de toda
    la historia de la Humanidad. Sabemos que la supervivencia de
    la sociedad y la base natural que la sostiene depende de la
    biodiversidad.

    El grado de incertidumbre por el escaso conocimiento
    acerca de la diversidad biológica en nuestro
    país y en el mundo hace muy difícil definir los
    recursos escasos en los que la sociedad debe invertir para su
    conservación, relativos a otras prioridades sociales
    (Cárdenas, 1998). La imposibilidad de conocer las
    necesidades que las siguientes generaciones tendrán de
    los recursos de la Biodiversidad hacen extremadamente
    difícil definir cuales genes, especies o ecosistemas
    resultan mas urgentes de conservar en el corto, mediano y
    largo plazo, incluso si su potencial actual es mínimo.
    Sin embargo, extinguir una especie por siempre puede implicar
    costos sociales muy altos e irreversibles en el
    futuro.

    Conflictos e Instrumentos de Política para
    la Conservación de la Biodiversidad

    Como lo mencionamos en las secciones precedentes,
    plantear la conservación y uso sostenible de la
    Diversidad Biológica como una alternativa viable
    dentro de los procesos de desarrollo significa poder valorar
    los beneficios de la conservación e identificar los
    conflictos
    sociales derivados de las formas de aprovechamiento de la
    Biodiversidad.

    Las diferentes formas de aprovechamiento de la
    Biodiversidad conducen a conflictos de conservación
    cuando: i) las decisiones privadas de uso son incompatibles
    con los objetivos de política general relacionada con
    la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad;
    ii) las decisiones privadas no consideran el costo del
    agotamiento y degradación progresiva de los recursos
    asociados a la Biodiversidad; iii) las decisiones de
    política nacional y/o sectorial envían a los
    actores sociales señales que conducen a la
    degradación y perdida de la Diversidad
    Biológica (p. ej. La reforma
    agraria como causante de ocupación de terrenos en
    zonas de bosque natural); y iv) algunos instrumentos
    económicos conducen a comportamientos no deseados por
    parte de los actores económicos (efectos
    perversos).

    Poder analizar la naturaleza del conflicto de
    conservación permitiría enfocar mejor los
    instrumentos posibles de política que
    corregirían estas externalidades negativas para
    adaptar los instrumentos actuales a las prioridades locales y
    regionales.

    Varios elementos han sido identificados y que
    explicarían las deficiencias en la efectividad de los
    instrumentos de política. Estos elementos de tipo
    estructural, parecen ser requisitos fundamentales para llevar
    a cabo todo programa y proyecto de
    conservación y uso sostenible de la Biodiversidad. En
    estos se destaca la necesidad de generar unos planes de
    ordenamiento territorial que consideren la Biodiversidad como
    eje integrador de las políticas ambientales a
    implementar.

  • ELEMENTOS
    ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA CONSERVACIÓN Y
    USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

    En todos los conceptos y definiciones de
    Biodiversidad, convergen dos dimensiones estrechamente
    relacionadas que dependen de la escala de enfoque y de la
    escala de análisis (genes, individuos, poblaciones,
    especies, comunidades, ecosistemas): la
    histórico-evolutiva y la ecológico-funcional.
    La primera se consagra al estudio de los Patrones
    estructurales y espacio-temporales en los que se expresan las
    relaciones genealógicas de los organismos, ilustradas
    en las clasificaciones jerárquicas y la segunda, a los
    Procesos e interrelaciones funcionales que acontecen en la
    intimidad de los propios organismos y en el seno de los
    ecosistemas. (Martín Piera, 2001).

    Partes: 1, 2, 3
  •  Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter